VioGén en alerta: 104.187 víctimas activas y miles de menores expuestos. Aragón sigue sin Zaragoza dentro, ¿a qué esperan?
No es un titular más. El monstruo de los números. Esa cifra no es un titular cualquiera: representa decenas de miles de mujeres en peligro latente.
Y lo peor: muchas de ellas tienen menores a cargo. Concretamente, en enero de 2025, 52 824 casos involucraron a menores.
A 19 de agosto de 2025, el Ministerio del Interior confirma 104.187 casos activos de violencia de género en el Sistema VioGén; 53.866 de estos expedientes corresponden a mujeres con menores a cargo.
Además, hay 1.353 menores en riesgo directo (4 en riesgo extremo, 129 en alto y 1.220 en medio) y 11.398 expedientes de “especial relevancia” por su potencial de violencia muy grave o incluso letal. Es la radiografía de una emergencia crónica que exige menos autobombo y más adhesiones reales al sistema, ya.
¿Qué es VioGén, dicho sin tecnicismos?
VioGén es el sistema policial del Ministerio del Interior que conecta a Guardia Civil, Policía Nacional, Policías Locales adheridas y, en su caso, cuerpos autonómicos, para valorar el riesgo, poner medidas (desde seguimiento hasta dispositivos y controles) y coordinar la respuesta. Nació en 2007 al amparo de la Ley Orgánica 1/2004 y hoy es la “malla” que debería impedir que un maltratador vuelva a agredir. La nueva versión VioGén 2 y el Protocolo 2025 refuerzan la evaluación, eliminan la etiqueta de “riesgo no apreciado” y dan más peso a la protección de menores y a la ciberseguridad. En corto: detectar rápido, actuar mejor.
Menores: víctimas desde 2015, no “daños colaterales”
Desde 2015, la legislación reconoce a hijos e hijas de mujeres maltratadas como víctimas directas de violencia de género. No es un matiz: implica derechos de protección y asistencia específicos y obliga a que jueces y fuerzas de seguridad actúen pensando también en ellos (régimen de visitas, medidas cautelares, intervención psicosocial). Si además Interior reporta hoy 1.353 menores en riesgo directo y 11.398 casos con menores de “especial relevancia”, la prioridad debería ser obvia: niñez primero.
Mapa por territorios: quién concentra más casos (y dónde faltan piezas)
Distribución por comunidades (y ciudades) autónomas (casos activos detectados en VioGén):
Territorio | Casos activos |
---|---|
Andalucía | 26.840 |
Comunitat Valenciana | 17.640 |
Comunidad de Madrid | 13.038 |
Canarias | 6.655 |
Galicia | 6.176 |
Región de Murcia | 5.672 |
Castilla-La Mancha | 5.653 |
Castilla y León | 5.446 |
Illes Balears | 4.316 |
Extremadura | 2.914 |
Aragón | 2.504 |
Asturias | 2.174 |
Navarra | 2.095 |
Cantabria | 1.595 |
La Rioja | 959 |
Ceuta | 276 |
Melilla | 234 |
Estos datos (últimos datos difundido por Interior) están siendo replicados por múltiples cabeceras regionales y nacionales, y cuadran con el total nacional (104.187). Cataluña y País Vasco suelen quedar fuera de algunos desgloses mediáticos por particularidades de gestión (Mossos d’Esquadra y Ertzaintza), aún con interconexiones crecientes con VioGén 2; en cualquier caso, la foto nacional que Interior comparte a la prensa incorpora la lista anterior.
Lectura rápida del ranking (y lo que implica):
- Andalucía concentra uno de cada cuatro casos activos del país. La Comunidad Valenciana roza uno de cada seis y Madrid se sitúa próxima a uno de cada ocho.
- Canarias (6.655) y Galicia (6.176) marcan cifras altas para su tamaño, lo que debería traducirse en más medios locales y adhesión municipal acelerada.
- En el extremo inferior, Ceuta (276) y Melilla (234) no pueden “respirar” por ser pequeñas; el impacto relativo de cada caso es mayor y cualquier brecha en coordinación se paga carísima.
Zoom en Aragón (y el elefante en la habitación: Zaragoza)
Aragón registra 2.504 casos activos. No es de las cifras más voluminosas, pero eso no significa que el sistema pueda relajarse. Al contrario: Zaragoza continúa sin firmar la adhesión de su Policía Local a VioGén tras años de promesas. Cuando la capital de una comunidad está fuera del circuito operativo, se dejan agujeros de protección, especialmente en seguimiento de riesgo bajo/medio (justo donde la Policía Local es insustituible). No hay excusa técnica que valga a estas alturas.
“Especial relevancia”: cuando el sistema te dice que puede ser letal
La etiqueta “especial relevancia” no es un formalismo estadístico: identifica expedientes con indicadores disparados y probabilidad significativa de violencia muy grave o letal. En el corte de agosto, Interior señala 11.398 casos con menores a cargo en esa categoría. Es decir, miles de familias caminando en la cornisa. Cualquier retraso en visitas, custodia o medidas tecnológicas no es burocracia, es riesgo.
Cifras clave de riesgo (víctimas adultas): 17 en extremo, 1.070 en alto, 14.328 en medio y 88.772 en bajo. Detrás de cada número, una mujer y, demasiadas veces, niños.
Por qué todas las poblaciones deben adherirse a VioGén (y por qué lo contrario es negligencia)
Porque el hecho de no estar integrado en VioGén implica oscuridad, falta de protección real y condena al abandono institucional. El sistema solo funciona si cada municipio y comunidad lo activa: muchas localidades ni participan, y eso deja fuera a mujeres (y niños) sin vigilancia, sin protección
Hecho incómodo: solo el 11,6% de los municipios españoles (sin contar Cataluña y País Vasco) está adherido al convenio VioGén. O sea, el 88% no pone recursos policiales propios para proteger a víctimas. Con esa foto, el sistema pierde ojos y manos justo donde son más necesarios: patrullas que conocen el barrio, tiempos de respuesta rápidos, seguimiento diario. En municipios pequeños y rurales, esa carencia se multiplica.
No basta con declaraciones vacías sobre “coordinación”. VioGén no es un eslogan: es un sistema operativo. Sin firma, no hay integración. Y cuando la capital de Aragón sigue fuera, la señal al resto es pésima: adhesión inmediata y despliegue de unidades locales formadas. Ya.
Violencia de género vicaria: el zarpazo más cruel
La violencia de género vicaria no es una categoría poética: es una tragedia cruel. El maltratador sabe que herir, incluso asesinar, a los hijos es casi una sentencia para la madre. La reconocida psicóloga Sonia Vaccaro lo definió: “el agresor daña a los hijos para que la mujer nunca se recupere”
La violencia de género vicaria es el golpe dirigido a los hijos e hijas para destruir a la madre. 2024 fue uno de los años más negros en esta materia: varios balances periodísticos y oficiales recogieron nueve a diez menores asesinados, además de decenas de huérfanos que arrastrarán secuelas toda la vida si el sistema no acompaña de verdad. Aquí, VioGén 2 debe priorizar la detección del riesgo vicario en cada evaluación y acelerar suspensiones de visitas cuando proceda.
La violencia vicaria alcanzó un pico histórico en 2024, con diez menores asesinados en ocho meses. No es solo una estadística: son vidas reducidas a números porque el sistema falla.
Los hijos dejan de ser seres queridos: se convierten en instrumentos del dolor. Esto genera daños psicológicos e incluso daños físicos irreversibles. El Defensor del Pueblo reclama un sistema complementario que proteja especialmente a esos menores, reevaluar constantemente el peligro y coordine todas las instituciones: justicia, policía, servicios sociales…
Qué está funcionando (y qué no)
Luz verde (parcial):
- Más casos detectados: el sistema “ve” más que antes, y eso es mejor que la oscuridad.
- Mejora técnica: VioGén 2 actualiza algoritmo, integra bases y suprime el “riesgo no apreciado”. Bien.
Sombra (importante):
- Adhesión municipal insuficiente: sin Policías Locales en red, el seguimiento cojea.
- Desigualdad territorial: hay CCAA con picos (Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid) que requieren más medios y más ayuntamientos dentro.
- Cuello de botella judicial: las decisiones sobre visitas y custodia no siempre acompañan la valoración policial del riesgo. La reforma legal de 2015 existe; aplíquenla.
Aragón en el espejo del mapa nacional
Aragón (2.504) no lidera, pero tampoco está para autoengaños. Si Zaragoza no firma, la red se rompe por su punto más crítico: el ámbito de proximidad. No sirve presumir de guardias y policías estatales si la Policía Local no está integrada en VioGén con su rol específico. Mientras tanto, comunidades con volúmenes absolutos mayores (Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid) sí están empujando adhesiones (aún insuficientes) hacia la malla completa. ¿Qué mensaje se manda desde Aragón si su capital sigue en promesas?
Lo que deberíamos exigir hoy (no en la próxima rueda de prensa)
- Firma inmediata de convenios VioGén en todas las capitales y municipios medianos. Zaragoza, ya: hoja de ruta pública y plazos
- Menores primero: protocolo operativo que obligue a valorar riesgo vicario en cada caso; suspensión cautelar de visitas; derivación automática a recursos psicosociales.
- Tecnología que baje a la calle: alertas en tiempo real a patrullas locales, refuerzo de turnos cuando sube el riesgo, y seguimiento inteligente a reincidentes. (La mejora algorítmica debe notarse en la puerta de casa.)
- Transparencia territorial homogénea: publicación mensual, abierta y comparable, del desglose por CCAA y principales capitales, incluyendo notas metodológicas sobre Cataluña y País Vasco. Menos titulares dispersos, más series temporales.
- Cofinanciación y plantilla mínima: Interior y FEMP deben facilitar convenios tipo, formación gratuita y recursos para que ningún ayuntamiento se excuse con la falta de efectivos. Hoy, el 88% sin convenio es inaceptable.
Sin paños calientes:
El dato no es un susto momentáneo: 104.187 víctimas activas, más de la mitad con menores. 1.353 niñas y niños en riesgo directo y 11.398 expedientes con probabilidad significativa de violencia muy grave o letal. Las cifras por territorios (con Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid a la cabeza) marcan dónde hay que poner más recursos. Pero la clave es otra: adhesión municipal total. Sin Policías Locales integrados en VioGén, no hay malla; hay agujeros. Y por esos agujeros se cuelan las agresiones, los feminicidios y la violencia de género vicaria que destroza vidas.
En Aragón, y muy especialmente en Zaragoza, toca decidir si seguimos de promesa en promesa o si, por fin, se firma, se despliega y se protege. Los datos no admiten más discursos. O se está dentro del sistema, o se deja a las mujeres y a sus hijos a merced del siguiente golpe. Elegid. Y elegid ya.
Fuentes principales
- Cifras nacionales y desglose por territorios: Europa Press y cabeceras regionales.
- Menores en riesgo directo y “especial relevancia”: Interior vía prensa local/regional.
- Explicación oficial del sistema y mejoras VioGén 2: Interior / Moncloa / cobertura nacional.
- Reconocimiento de menores como víctimas (2015) y Estatuto de la Víctima.
- Adhesión municipal (11,6%): análisis reciente.
- Zaragoza, sin convenio.
Deja tu comentario