Dani Alves absuelto: cuando la justicia prefiere creer al que miente cuatro veces antes que a una víctima que no cambia una sola palabra

La reciente absolución de Dani Alves por parte del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) es un escándalo que hiere a la víctima, a la justicia y a todas las personas que aún creen que denunciar una violación puede tener sentido en este país. No es solo una sentencia judicial: es un manifiesto de impunidad, un recordatorio cruel de que, para los poderosos, la justicia es más una formalidad que una amenaza. En un giro tan grotesco como predecible, el tribunal ha considerado que la versión de la víctima “no se ha podido contrastar suficientemente” y ha absuelto a un hombre que, no olvidemos, ofreció cuatro versiones distintas de lo sucedido. Cuatro. Cuatro formas de relatar una misma noche. Cuatro formas de esquivar la responsabilidad. Cuatro oportunidades para ensayar la narrativa que más le convenía. Y, aun así, la que se considera “no contrastada” es la versión [...]

El efecto «Tinta de Calamar» : Cuando el poder salpica a la justicia

Vivimos tiempos en los que la opinión pública se convierte en juez, jurado y verdugo, pero no por eso debemos bajar la guardia frente a las sofisticadas estrategias de manipulación que operan en las sombras. Una de ellas, cada vez más frecuente en política, medios y tribunales, es el efecto tinta de calamar: una maniobra de distracción, de victimización, de confusión planificada para enturbiar los hechos, desacreditar la verdad y ganar tiempo o indulgencia. ¿Te suena? Debería. Porque estamos nadando en ese mar espeso, oscuro y maloliente que dejan algunos personajes cuando se ven acorralados. El último caso paradigmático: Dani Alves. ¿Qué es el efecto tinta de calamar? El término proviene del comportamiento defensivo de ciertos calamares: cuando se sienten amenazados, expulsan una nube de tinta para escapar. En política, justicia o medios de comunicación, el efecto funciona igual: consiste en lanzar múltiples elementos de distracción, falsedades [...]

Las víctimas de violencia machista y la revictimización en los tribunales: El caso de Elisa Mouliaá

El interrogatorio al que fue sometida la actriz Elisa Mouliaá en su denuncia por agresión sexual contra el exdiputado Íñigo Errejón ha desatado una ola de críticas que pone de manifiesto un problema recurrente en los casos de violencia de género: la revictimización de las denunciantes durante los procesos judiciales. Actitudes como las del juez Adolfo Carretero, quien adoptó un tono incisivo, cuestionador y falto de empatía, dificultan que muchas mujeres encuentren en el sistema judicial un espacio seguro para relatar su experiencia. Este escenario no solo disuade a las mujeres de denunciar, sino que perpetúa un sistema que, en ocasiones, parece proteger más al agresor que a la víctima. Un sistema que pone a prueba a las víctimas La revictimización ocurre cuando las víctimas de violencia de género, en lugar de encontrar apoyo y justicia, deben revivir su trauma durante el proceso judicial. Preguntas como "¿Por qué [...]

Madres protectoras somos todas

En estos tiempos convulsos y difíciles para las mujeres víctimas de cualquier tipo de violencias machistas y nuestros hijos e hijas, nos encontramos que muchas de nuestras compañeras, mujeres que han sido víctimas de violencias machistas, ven como se cierne sobre sus cabezas la amenaza de su entrada en prisión. O aún peor, la amenaza se cumple y entran en la cárcel tan sólo por haber intentado proteger a sus criaturas, o por haber respetado la decisión de sus hijas e hijos de no querer ir con los maltratadores.  Decisión que nadie, ni jueces, ni fiscales, ni equipos psicosociales, se ha dignado a escuchar. Porque es un hecho que a las criaturas en este país no se les escucha, ni se les tiene en cuenta lo que piensan ni lo que quieren. Por haber escuchado a sus hijas e hijos, por haberles creído, por haber sido madres leonas [...]

Por |2022-05-30T18:46:21+02:0030/05/2022|Categorías: General, Historias de vida|Etiquetas: , , |Sin comentarios

¿Se puede hablar de justicia y perspectiva de género sin dar voz a las víctimas de violencia machista?

¡Basta ya de justicia patriarcal! suele ser uno de los lemas que se corean cada año en las manifestaciones del 8 de marzo. Hace unos días, el Aula Magna de la Facultad de Derecho de Zaragoza acogió una jornada que planteaba precisamente si el derecho necesita perspectiva de género. Una jornada de la que (gracias a este espacio que nos ha preguntado nuestra opinión) nos acabamos de enterar. Una jornada en la que la voz de la única asociación de mujeres víctimas sobrevivientes de la violencia machista de Aragón, no estuvo invitada a participar ni a hacerse oír. Una jornada en la que se habló de algo tan importante como es la perspectiva de género, que falta tanto en lo que se refiere al trato que recibimos las víctimas desde que damos el paso de denunciar como durante todo el proceso, que es largo y tremendamente angustioso, precisamente [...]

Ir a Arriba