En el debate público, la confusión entre violencia de género, violencia machista y violencia intrafamiliar no es accidental. Se trata de una estrategia que busca diluir el problema y minimizar la desigualdad estructural que sufren las mujeres. Es fundamental entender y diferenciar estos términos para abordar cada problemática con las soluciones adecuadas.
La importancia de nombrar cada violencia por su nombre
¿Qué es la violencia de género?
La violencia de género es aquella que se ejerce contra las mujeres por el hecho de serlo. No se trata de un conflicto de pareja ni de una agresión aislada, sino de una manifestación de la desigualdad histórica entre hombres y mujeres.
Ejemplos de violencia de género:
✔ Un hombre asesina a su expareja porque “era suya o de nadie”. ✔ Un agresor golpea y amenaza a su pareja como forma de control. ✔ Un jefe acosa sexualmente a su empleada y la despide cuando ella lo rechaza.
Dato clave: En España, la Ley Orgánica 1/2004 reconoce y protege específicamente a las mujeres de este tipo de violencia porque responde a una estructura de dominación patriarcal.
¿Qué es la violencia machista?
La violencia machista es un concepto más amplio que abarca cualquier agresión derivada del sistema patriarcal, sin estar limitada al ámbito de la pareja o la familia. Es el paraguas que engloba todas las manifestaciones de la opresión de género.
Ejemplos de violencia machista:
✔ Un grupo de hombres agrede a una mujer en la calle por su ropa. ✔ Un desconocido insulta a una mujer en redes sociales por opinar sobre política.
✔ Un padre impide que su hija estudie porque “su destino es ser ama de casa”.
Diferencia clave: Toda violencia de género es violencia machista, pero no toda violencia machista es violencia de género.
¿Qué es la violencia intrafamiliar?
La violencia intrafamiliar (o violencia doméstica) es aquella que ocurre dentro del núcleo familiar, sin estar necesariamente relacionada con la desigualdad de género.
Ejemplos de violencia intrafamiliar:
✔ Un hijo que golpea a su madre o a su padre. ✔ Un hermano que agrede físicamente a su hermana en una disputa familiar.
✔ Un abuelo que maltrata a su nieto.
Diferencia clave: A diferencia de la violencia de género, la violencia intrafamiliar no responde exclusivamente a la dominación patriarcal, sino a conflictos familiares, problemas psicológicos o dependencia económica.
Comparación de los tipos de violencia
Tipo de violencia | Definición | Víctima principal | Agresor principal | Ejemplo |
---|---|---|---|---|
Violencia de género | Violencia ejercida contra las mujeres por el hecho de serlo. | Mujeres | Hombres (pareja o expareja) | Hombre que asesina a su expareja por celos. |
Violencia machista | Cualquier violencia derivada del sistema patriarcal. | ujeres (principalmente) | Hombres y estructuras sociales | Un jefe que despide a una mujer por rechazar acoso sexual. |
Violencia intrafamiliar | Violencia dentro del ámbito familiar sin componente de género. | Familiares de cualquier género | Familiares de cualquier género | Un hijo que golpea a su madre |
Por qué es clave diferenciar estos conceptos
Confundir estos términos no es solo un error semántico, es una estrategia peligrosa. Decir que “la violencia no tiene género” es negar la desigualdad estructural que sufren las mujeres.
Hecho clave: Mientras que la violencia intrafamiliar puede tener múltiples causas, la violencia de género es consecuencia directa de la opresión patriarcal.
Cada problema necesita soluciones específicas. Llamar “violencia intrafamiliar” a la violencia de género solo sirve para quitarle recursos, atención y urgencia a un problema que sigue costando vidas.
Reflexión: La próxima vez que alguien diga que “toda violencia es igual”, pregúntale:
- ¿Por qué los hombres no son asesinados sistemáticamente por sus parejas con la misma frecuencia que las mujeres?
- ¿Por qué las mujeres siguen sufriendo violencia de manera desproporcionada en todo el mundo?
Nombrar las cosas por su nombre no es ideología, es justicia.
Desde Somos Más, seguimos trabajando para desmontar mitos y dar voz a las víctimas. Comparte este artículo para ayudar a visibilizar esta realidad y exigir cambios urgentes.
Deja tu comentario