Dormir en una furgoneta tras denunciar: el precio que pagan las mujeres por confiar en el sistema

El 14 de mayo de 2025, mientras la prensa y las instituciones celebraban avances en igualdad, una mujer maltratada dormía con sus dos hijas pequeñas en una furgoneta en Valencia, tras haber huido del infierno de la violencia machista. Su historia, recogida por El Periódico de Aragón , no es una excepción ni un “fallo del sistema”. Es el síntoma putrefacto de una estructura institucional que promete protección, pero ofrece abandono, que proclama derechos, pero reparte limosnas. Y, sobre todo, es la muestra de que, para muchas mujeres, denunciar no significa salvarse, sino quedarse en la calle con lo puesto y con los miedos intactos. La gran mentira institucional: “Denuncia, que te ayudamos” A las mujeres se les repite como un mantra: “denuncia, denuncia, denuncia”. Lo que no se les dice es que después de denunciar puede venir la caída al vacío, el desamparo, la burocracia cruel, la [...]

Celos, drogas y otras coartadas: la impunidad judicial ante el feminicidio

En España, en 2025, todavía seguimos leyendo sentencias judiciales que parecen escritas en otra época, en otro mundo, en otro universo moral. Hombres que asesinan a sus parejas y a quienes los tribunales no solo no castigan con todo el peso de la ley, sino que además les regalan atenuantes como si fueran medallas al mérito. Lo acabamos de ver con el caso del asesino de Escatrón, en Zaragoza, donde un jurado popular ha evitado que el criminal enfrente la prisión permanente revisable. ¿La razón? Porque la víctima, una mujer, no estaba en situación de especial vulnerabilidad. ¿Y qué es, exactamente, una situación de especial vulnerabilidad? ¿Dormir en la calle? ¿Estar paralizada físicamente? ¿Tener una venda en los ojos? ¿Qué condiciones más tiene que cumplir una mujer para que la justicia considere que estaba indefensa frente a su agresor? ¿No es suficiente, por ejemplo, con estar en casa, [...]

Valoración del riesgo en VioGén: cuando el algoritmo decide quién vive y quién muere

El asesinato de una mujer a manos de su expareja no es una desgracia inevitable. No es producto del azar, ni de un “crimen pasional”, ni de “problemas mentales” del agresor. Es, casi siempre, la crónica de una muerte anunciada. Anunciada por la propia víctima, por sus señales, por sus denuncias. Y muchas veces ignorada por el sistema. Especialmente por uno de sus engranajes clave: la valoración policial del riesgo. Desde hace años, el Ministerio del Interior en España utiliza un sistema denominado VioGén, que incluye herramientas algorítmicas para estimar el nivel de riesgo que corre una mujer tras denunciar violencia de género. En base a esta valoración, se asignan, o no, medidas de protección. El problema es que, cuando la valoración falla, lo que está en juego no es una estadística: es una vida. ¿Qué es el sistema VioGén y cómo funciona la valoración del riesgo? VioGén [...]

Machismo en el siglo XXI: cuando el poder sigue teniendo voz de macho alfa

Vivimos en el siglo XXI, en la era de la inteligencia artificial, los derechos humanos y los discursos políticamente correctos. Pero a poco que se rasque la superficie, bajo la pátina de modernidad y progreso, emerge con fuerza el hedor rancio del machismo más casposo. Ese que se camufla en chascarrillos, comentarios “desafortunados”, risas de barra de bar trasladadas a los escaños del poder. Ese que, aún hoy, permite que ciertos hombres se crean con el derecho de opinar sobre nuestros cuerpos, nuestras decisiones, nuestra presencia en los espacios públicos y privados. El machismo no ha muerto: ha mutado, se ha disfrazado, pero sigue operando con toda su violencia simbólica y real. El caso reciente del presidente del Consejo de Mallorca, Llorenç Galmés, es solo un botón de muestra. Su comentario machista durante una comparecencia pública no es una anécdota ni un “desliz”. Es la prueba palpable de [...]

Charla abierta sobre violencia de género y salud mental: una mirada educadora

Os invitamos a acompañarnos a una charla imprescindible para reflexionar sobre el impacto de la violencia de género en la salud mental, abordada desde una perspectiva educadora y transformadora. El encuentro contará con la participación de Teresa Ballester, representante de Somos Más, y Puri Novella, educadora social, quienes compartirán su experiencia y análisis sobre cómo la violencia deja huellas invisibles y cómo la educación puede ser clave para sanar y prevenir. 🗓️ Fecha: Viernes, 23 de mayo⏰ Hora: 18:00📍 Lugar: Centro Cívico Estación del Norte (c/ Perdiguera, 7)🎟️ Entrada libre Un acto enmarcado en el Movimiento para la desestigmatización de la enfermedad mental, que busca romper silencios y construir redes de apoyo reales. Porque hablar de salud mental no es una opción, es una necesidad.Porque la violencia de género no solo daña el cuerpo, también la mente. Os esperamos.

Por |2025-05-07T10:23:45+02:0007/05/2025|Categorías: Noticias|Etiquetas: , |Sin comentarios

Cuando el sistema falla: maltratadores libres y víctimas desprotegidas

Recientemente, la prensa española ha informado sobre la liberación de un maltratador tras cuatro años en prisión preventiva, debido a la ausencia de una sentencia firme y sin la implementación de medidas de protección para su víctima. Este caso pone de manifiesto las deficiencias del sistema judicial español en la protección efectiva de las víctimas de violencia de género y evidencia una forma de violencia institucional que perpetúa la vulnerabilidad de las afectadas. Fallos del sistema judicial en la protección de la víctima Prolongada prisión preventiva sin sentencia firme La prisión preventiva es una medida cautelar que debe aplicarse de manera excepcional y por el menor tiempo posible, garantizando el derecho fundamental a la presunción de inocencia. Sin embargo, en este caso, la detención se ha prolongado durante cuatro años sin una sentencia firme, lo que indica una dilación indebida en el proceso judicial. Estas demoras no solo [...]

Bizum como herramienta de acoso: la nueva cara de la violencia machista digital

En un mundo cada vez más digitalizado, donde la tecnología, que se ha convertido en parte esencial de nuestra cotidianidad, avanza a un ritmo vertiginoso, y con ella también surgen nuevas formas de violencia machista, que se adaptan a estas herramientas. Entre ellas, emerge con fuerza una tendencia inquietante: el uso de aplicaciones de pago inmediato como Bizum para hostigar y controlar a mujeres, especialmente en contextos de violencia machista. Lo que parece una simple transacción bancaria se convierte, en manos de agresores, en un arma silenciosa y persistente. Bizum, una aplicación española que permite enviar dinero de forma instantánea entre particulares mediante el número de teléfono, ha ganado una popularidad abrumadora por su simplicidad y rapidez. Sin embargo, esta misma funcionalidad está siendo utilizada para vulnerar la intimidad de mujeres que ya han bloqueado a sus agresores en redes sociales, en aplicaciones de mensajería o incluso han [...]

La justicia despierta: una sentencia histórica para las víctimas silenciadas

Durante demasiado tiempo, la justicia ha exigido a las víctimas de violencia de género que se conviertan en heroínas públicas para merecer protección y reconocimiento (y en la mayoría de las ocasiones sigue siendo así). En un país donde la burocracia y la insensibilidad judicial son un obstáculo para las mujeres que sufren maltrato, una reciente sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) marca un antes y un después en la lucha por los derechos de las víctimas. Por primera vez, la justicia reconoce que una mujer maltratada durante 25 años, que nunca interpuso una denuncia contra su agresor, sigue siendo una víctima y, por lo tanto, tiene derecho a una pensión de viudedad. Este fallo no solo repara una injusticia flagrante, sino que también desafía el arcaico y dañino estereotipo de la "víctima ideal". Durante años, la legislación y los tribunales han operado bajo la [...]

Violencia sexual digital entre adolescentes: cuando la agresión entra por la pantalla

No hay que darle más vueltas: la violencia sexual entre adolescentes está creciendo a un ritmo alarmante, y la pantalla del móvil es la autopista por la que circula esta nueva forma de agresión. Esa pantalla que siempre llevan encima, que parece inofensiva, es hoy uno de los principales vehículos de acoso, chantaje, manipulación y vulnerabilidad sexual. Y lo peor es que empieza cada vez antes. Según los datos, 6 de cada 10 adolescentes ya han sufrido algún tipo de violencia sexual en el entorno digital. Una cifra que debería escandalizar a cualquier sociedad que se diga mínimamente responsable. Nudes, IA y pornografía no consentida: el día a día de muchos adolescentes En un solo día, y con un par de toques de pantalla, un o una adolescente puede recibir presiones para enviar fotos íntimas, recibir imágenes sexuales no solicitadas o ser testigo de cómo se genera [...]

Dani Alves absuelto: cuando la justicia prefiere creer al que miente cuatro veces antes que a una víctima que no cambia una sola palabra

La reciente absolución de Dani Alves por parte del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) es un escándalo que hiere a la víctima, a la justicia y a todas las personas que aún creen que denunciar una violación puede tener sentido en este país. No es solo una sentencia judicial: es un manifiesto de impunidad, un recordatorio cruel de que, para los poderosos, la justicia es más una formalidad que una amenaza. En un giro tan grotesco como predecible, el tribunal ha considerado que la versión de la víctima “no se ha podido contrastar suficientemente” y ha absuelto a un hombre que, no olvidemos, ofreció cuatro versiones distintas de lo sucedido. Cuatro. Cuatro formas de relatar una misma noche. Cuatro formas de esquivar la responsabilidad. Cuatro oportunidades para ensayar la narrativa que más le convenía. Y, aun así, la que se considera “no contrastada” es la versión [...]

Ir a Arriba