La justicia despierta: una sentencia histórica para las víctimas silenciadas

Durante demasiado tiempo, la justicia ha exigido a las víctimas de violencia de género que se conviertan en heroínas públicas para merecer protección y reconocimiento (y en la mayoría de las ocasiones sigue siendo así). En un país donde la burocracia y la insensibilidad judicial son un obstáculo para las mujeres que sufren maltrato, una reciente sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) marca un antes y un después en la lucha por los derechos de las víctimas. Por primera vez, la justicia reconoce que una mujer maltratada durante 25 años, que nunca interpuso una denuncia contra su agresor, sigue siendo una víctima y, por lo tanto, tiene derecho a una pensión de viudedad. Este fallo no solo repara una injusticia flagrante, sino que también desafía el arcaico y dañino estereotipo de la "víctima ideal". Durante años, la legislación y los tribunales han operado bajo la [...]

El exilio imposible: cuando escapar de la violencia de género en un pueblo se convierte en una condena

La violencia de género en el entorno rural: el silencio que perpetúa el dolor La violencia machista no entiende de fronteras, pero sí de barreras. Para muchas mujeres que viven en zonas rurales, huir de una relación violenta es casi una misión imposible. Mientras que en las ciudades existen más recursos, mayor anonimato y redes de apoyo, en los pueblos pesa el control social, la falta de servicios especializados y el miedo al "qué dirán". Denunciar deja de ser una opción cuando el camino está plagado de obstáculos y soledad. La presión social: el peso del "qué dirán" En los pueblos, el estigma social es más fuerte que cualquier evidencia. Una mujer que denuncia no solo se enfrenta al miedo a su agresor, sino también la condena de su propia comunidad. "Está exagerando", "va a destrozar su familia", "eso son cosas de pareja" son frases que reflejan la [...]

La violencia económica: una forma de violencia de género que debe ser reconocida y combatida

El Consejo General de la Abogacía Española ha puesto sobre la mesa un tema crucial que ha sido históricamente ignorado: la violencia económica como una forma de violencia de género. Esta violencia no se manifiesta con golpes o agresiones físicas, sino a través de un control económico que asfixia a las mujeres, limitando su autonomía y su capacidad de decisión. El ejemplo más claro de esta violencia es el impago de pensiones alimenticias o compensatorias, un mecanismo que, además de incumplir una obligación legal, se convierte en una forma de castigar y controlar a la mujer después de una separación. La importancia de reconocer la violencia económica como violencia de género En el marco de las XII Jornadas de Abogados y Abogadas de Violencia de Género, celebradas recientemente en Toledo, se planteó una demanda contundente: que los juzgados especializados en violencia sobre la mujer asuman también los [...]

El caso Pelicot: Cuando el silencio tapa la barbarie

El caso de Gisèle Pelicot, que ha conmocionado a Francia y al mundo entero, nos enfrenta una vez más a la oscura realidad de la violencia sexual y de género, perpetrada, amparada y silenciada por hombres que, lejos de ser "monstruos" o "enfermos", forman parte de una sociedad que sigue deshumanizando y cosificando a las mujeres. El juicio que se está llevando a cabo en Aviñón expone la terrible historia de una mujer que fue drogada durante años por su propio marido, Dominique Pelicot, para que decenas de hombres la violaran en su propia casa. Desde nuestra perspectiva, no podemos quedarnos en el mero relato de los hechos, debemos profundizar en lo que este caso refleja: una sociedad que, en lugar de proteger a las víctimas, sigue permitiendo que los agresores se escuden en el silencio y la complicidad. Los hombres que participaron en estos crímenes no [...]

Ir a Arriba